viernes, 31 de octubre de 2014

La Infancia en otros países en términos de educación y beneficios sociales.

Hace poco dieron una charla en el instituto para informar sobre las becas Erasmus y también qué posibilidades teníamos de realizar las prácticas en el extranjero. Me hubiera gustado poder asistir pero por motivos laborales me fue del todo imposible.
 
Una compañera nos resumió más o menos lo que ya sabía tras haberme informado previamente, puesto el tema de ir a otro país a conocer otra cultura e idioma me atrae bastante: qué tipo de becas había y la oportunidad de ir sin beca, pagando una pequeña cantidad a un gestor para que te busque residencia/hogar en otro país, lo que más te convendría, etc... y llevar tú los gastos de todo.
 
Uno de esos países de la segunda opción (ir sin beca y pagar tú todo) era NORUEGA. Y de todos los países que dijo (Holanda, Dinamarca, Francia,...) fue el que más me interesó, aunque hablábamos de lo caro que era y casi inviable.
 
Por cosas del destino en el que no creo, esa noche llegué de clase y puse la televisión para cenar y justamente estaban emitiendo Callejeros Viajeros Noruega y, como viajar me puede...
 
Llevaba días mirando de hacer un viaje para pasar en Nueva Zelanda todas las navidades (allí es verano, temporada alta), pero tras comparar entre compañías y por mi cuenta, se nos salía completamente de presupuesto, así que tras enamorarme de las imágenes que salían de los fiordos y las entrevistas a gente y cómo hablaban de los niños y las ventajas que tenía el nacer allí,  me puse a mirar pasar la Nochevieja en Noruega. Con tan buena suerte que salía bastante "bien" de precio ir una semana entera, para ser fiestas y para ser uno de los países más caros del Mundo donde alojarse, comer y sobrevivir con lo puesto (si no el que más).
 
Todo esto viene a que terminé comprando billetes de un día para otro para ir a Noruega (yo soy de: si quiero y puedo, ¿por qué no? Prefiero arrepentirme por hacerlo que por no hacerlo), a la ciudad de Bergen para ser más exactos (más caro ir pero más bonito, según opiniones) y... me dio por informarme de todo, excursiones, paisajes, rutas, la gente...
 
Soy muy curiosa y opino que empaparse de otras culturas es esencial para ver la vida de una manera positiva y sin cerrarse a un solo lugar puesto el Mundo es más grande que tu casa, tu familia, tu pareja y tu trabajo. Recomiendo un libro: El bolígrafo de Gel Verde de Eloy Moreno(*) .
 
"¿Puede alguien vivir en 445 m2 durante el resto de su vida?".
 
Y encontré en una página web, sacado de un blog de una mujer que terminó en Noruega (**) por cosas de la vida, en la que nos da su opinión realista sobre cómo es la vida allí. Tras leerlo me dio por continuar informándome sobre la educación y vida en ese país, la de los más pequeños (y mayores, por si me da en un futuro, la vida da tantas vueltas...).
Sólo comentaré la parte que tiene que ver con la educación de los niños y sus derechos desde que nacen.
 
Beneficios de Bienestar Infantil:
 
  • Nacimiento y beneficios del Niño:
Todos los bebés nacidos en Noruega (cumpliendo la legalidad) reciben por lo menos 30.000 NOK se pueden reclamar solo el primer año, se conceden si la madre esta en posesión de baja de maternidad en la empresa o si está en paro y no ha tenido empleo el año anterior.Todos los bebés reciben 1000 NOK al mes. Si usted es una empleada del hogar recibe otros 3000 NOK, durante 3 años para cuidados del hogar. Esta ayuda se corta cumplido este periodo, ya que se espera que ponga a su hijo al cuidado de alguien y vuelva a trabajar a tiempo completo. Estos beneficios son para todos los niños con padres que tienen al menos un Permiso de Residencia.
 
Nota: Los beneficios son para el niño y en absoluto es suficiente para vivir. Se espera que el padre tenga trabajo y apoye a la familia, si están separados, el padre tendrá que pagar la pensión alimenticia.Si por lo que fuere, el padre no trabajara (hay muy pocos casos). El sistema de Bienestar Social siempre apoyará el mantenimiento del niño,
 
Las ayudas y beneficios a todo el que lo necesite son mas que abundantes. Quizás el ejemplo más empleado es el de las mujeres cuando tienen hijos. La baja de maternidad es de 8 meses recibiendo el 100% de su sueldo anterior o bien 11 meses con el 80% de su sueldo y el padre un mes. Si la mujer decide quedarse al cuidado del hijo durante un año más (en total dos), este último año no recibe sueldo en concepto de baja de maternidad pero la empresa donde trabajaba está obligada a recontratarla al finalizar este periodo. El estado bonifica a las familias con unas ayudas de 920kr por cada hijo hasta que éstos cumplen los 18 años. Si el niño no va a la guardería reciben una remuneración mensual aun mayor (alrededor de 3200kr al mes hasta que el niño/a cumpla 3años), en caso de ir a la guardería, el estado utiliza esa cantidad para subvencionar a la guardería.Lógicamente, para disfrutar de las ayudas del estado es necesario estar dentro del sistema; esto es trabajar y rendir impuestos durante un mínimo de 12 meses. La sociedad en general está preparada para recibir descendencia. Los horarios laborales son perfectamente compatibles para la vida familiar, las empresas son comprensivas con lo que implica tener niños pequeños en la vida laboral, los ayuntamientos intentan garantizar plazas en jardines de infancia para el 100% de la población que lo necesite (pongo intentan porque la natalidad asciende de tal manera que les resulta muy difícil dar abasto a construir suficientes jardines de infancia. En la región de Rogaland se construyen a ritmo vertiginoso). Lo mismo sucede con las escuelas. Las tiendas y centros comerciales tienen en su mayoría zonas de juego para los pequeños.
Y así llegué a la página de una "familia en ruta"(***), cuya opinión de la Educación en Noruega es muy interesante:
 
[...] la cantidad de personal que trabaja en las barnehage [...] en el grupo del pequeño había un grupo de seis niños, la maestra y dos auxiliares. Así, uno puede encontrar todo tipo de profesionales, desde la líder pedagógica o profesora, pasando por ergoterapeutas, sin dejarnos a los numerosos asistentes y auxiliares que hacen posible la dinámica diaria. [...] hay mucha rotación entre los asistentes y auxiliares. [...] aunque hay también mujeres, bastantes son hombres. Algo que es atípico en España, aquí es de lo más normal. Y es que los noruegos le dan mucha importancia a la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.

--Si no saben el idioma les ponen un refuerzo varias veces por semana a alumnos y a los padres en las reuniones para una mejor colaboración y hacer así que el idioma no sea un impedimento para su educación--
 
[...] Algo que sorprende también es la libertad que les dan a los niños. De hecho, es uno de los ejes de su educación junto con la ergonomía (le dan mucha importancia a la postura de mayores y pequeños), y la autonomía personal.
 
Los niños no rellenan fichas. Aprenden a través del juego. Mientras algunos dibujan o hacen construcciones, otros están en el patio. Sí hay actividades comunes como por ejemplo la lectura de cuentos, cantar canciones, o el ir de excursion. Pero nada de pupitres y sillas en fila. Asimismo, se trabaja mucho en grupos de entre cinco y siete niños. Hacen talleres de cocina, pintura, o van a la biblioteca. Se rebozan en espuma en los charcos del patio, o se tiran por el hielo con los trineos. Hace pocos días hicieron la fiesta de la playa, y los llevaron a remojarse a varias bañeras que tienen en el piso de arriba. Les pusieron música, y para comer salchichas, zumo, y helado.
 
Además, cada semana van de excursión, ya sea por el barrio o más lejos. A eso se le conoce como gå på tur. Y es algo muy típico aquí. Familias y amigos suelen ir los fines de semana a explorar la naturaleza.
 
[...] en una barnehage pública no encontraréis a niños más pequeños de diez meses. [...]

[...]El horario de las barnehage es de siete a cuatro y media de la tarde, pero nadie suele hacer uso de todas las horas. Pero hay que tener en cuenta que si no quieres tener limitaciones debes pagar la plaza completa. Si eliges plazas parciales, la barnehage te indica qué días y a qué horas llevar al pequeño. Obviamente, depende de las necesidades de cada familia.

Si algo caracteriza a Noruega es su inversión en educación. De otro modo todo lo que os comento no seria posible. No obstante, ello no es óbice para la autocrítica, y ya hay quién comenta si los niños deberían tener un aprendizaje más reglado, porque aprenden a leer o a enumerar a una edad mayor en comparación con otros países de Europa.


Sólo he puesto el caso de Noruega; en Italia también hay un buen ejemplo como son los pueblos de Reggio Emilia, donde la sociedad se adapta en torno al niño, y no el niño a la sociedad.
Estoy mirando otros modelos a nivel europeo y al final he terminado en un estudio publicado de la UNED (****) donde podéis leer una comparación entre Alemania, España, Francia e Inglaterra.

En España el problema es que no se invierte en lo que hace grande a un país. La Educación y la Sanidad son primordiales y deberían estar por encima de la religión, las donaciones a otros países y el armamento. Por no hablar de lo que se pierde por el camino y termina en las cuentas personales de los políticos que vergonzosamente nos representan.

El fracaso escolar es un hecho y nuestro Gobierno parece no tener problema en invertir en sacar una nueva Ley pero no en mejorar las escuelas.
En cuanto a las Escuelas Infantiles, dejar de privatizar y ahorrar en los concursos para dirigir las escuelas privadas pagadas con dinero público y bajar el nivel sin compasión hasta términos deprorables en los que prima el interés económico de la empresa y ahorrar en lo verdaderamente importante: LOS NIÑOS. Que son los que van a ir y se van a encontrar a una profesora haciendo las labores de limpieza y al cuidado de 8, 14 y 20 niños por aula. Son los que se van a encontrar comiendo de un catering comida preparada y previamente congelada. Son los que no tendrán materiales suficientes para conocer y estimularles en el desarrollo de todas sus capacidades.

Son las víctimas reales de los recortes.

Y los padres que aceptan llevar a los niños a una escuela en la que se alimentan de un catering, yo me pregunto: ¿ellos comerían todos los días así? Es tan cómodo; ¿la gente no se pregunta qué comen sus hijos en la escuela? Ni tampoco se pregunta si las que se encargan de su cuidado y educación durante toda la mañana y media tarde tienen la titulación requerida. Ni se molestan en saber qué tipo de Proyecto Educativo tiene el centro: lo escogen por el precio y por cercanía (con la crisis ya puedo hasta entenderlo).

Son tantas cosas que tener en cuenta... y por desgracia hay tanta diferencia entre un centro y otro que hay que poner muchos pros y contras antes de escoger una buena escuela.

Si se invirtiera más dinero y las Comunidades escogieran los Proyectos más beneficiosos para los alumnos cuando salen a concurso las escuelas, ¡¡y no para las empresas!! que ahorran en materiales, personal con formación, higiene y alimentación, no habría tantos quebraderos de cabeza para escoger una buena escuela... pero por desgracia no es así.
Por suerte están saliendo nuevos modelos -privados, eso sí- creados por personas que se preocupan por el bienestar, la libertad y el interés superior del niño, así como de fomentar su desarrollo integral de una manera afectiva y efectiva. Todo es informarse. Informarse mucho y buscar.


 
*************************************
 
(*) Eloy Moreno es un escritor que confiaba en su talento, decidió editar y distribuir su primera novela personalmente por librerías de la Comunidad Valenciana, hasta que una gran editorial se encargó de distribuirla incluso a nivel internacional y en varios idiomas.
Era un blogger al que seguía desde hacía años y cuando comunicó que había editado y publicado su primera novela no dudé que sería un buen libro que recomendar cuando lo leyera.
 
(**) Información sobre los Beneficios de Bienestar Infantil:  http://www.spaniards.es/wiki/emigrar-a-noruega artículo original: http://mylittlenorway.com/2010/06/why-live-in-norway/
 
(***) Información sobre la Educación Infantil en Noruega por la página Familias en Ruta: http://familiasenruta.com/destinos/educacion-infantil-en-noruega/
Me recuerda un poco a las metodologías de Decroly y Froebel, basadas en la libertad del niño, su motivación y su propio interés.

(****) Estudio comparativo por la UNED sobre la educación en España, Francia, Alemania e Inglaterra: http://www.uned.es/reec/pdfs/21-2013/02_llorent.pdf

.

miércoles, 29 de octubre de 2014

TRASTORNOS DEL DESARROLLO AFECTIVO

Conflictos relacionados con las emociones:
 
Se manifiestan como problemas de comportamiento con base afectiva que repercuten en la interacción del niño/a con el medio socio-familiar.
 
Se clasifican en:
 
  • Trastornos de la conducta: suelen tener su origen en el entorno socio-emocional del niño/a. Afectan a su adaptación al medio y a su desarrollo emocional, e incluso pueden repercutir a su desarrollo a nivel orgánico (síntomas psicosomáticos). En la etapa infantil suelen ser problemas pasajeros pero que podrían dejar huella en la personalidad del niño (miedos, fobias, celos, onicofagia -morderse las uñas).
  • Trastornos psicopatológicos: suelen tener un origen con base orgánica. Afectan a su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Son de larga duración y precisan tratamiento clínico la mayoría de las veces. Son asociados a problemas del sistema nervioso y/o genéticos (encefalopatías, autismo, parálisis...).
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA:
 
  • Miedo: ansiedad, celos.
  • Ira: rabietas.
  • Tristeza: llanto, apatía.
 
LOS MIEDOS
 
Existen ciertas reacciones de miedo normales en los niños. Corresponden a su desarrollo evolutivo (ante extraños, su figura de apego...). No todos los miedos se manifiestan en todos los niños (50%). Suelen desvanecerse a medida que el niño va madurando. Están influidos por el comportamiento familiar.
 
Los más comunes son:
 
  • 0-6  meses: fuidos fuertes, brusquedad...
  • 7-12 meses:  personas extrañas...
  • 1 año: separación padres, caídas...
  • 2 años: oscuridad, un hermano pequeño...
  • 3 años: animales, máscaras (disfraces)...
  • 4-5 años: perderse, lo desconocido...
  • 5-6 años: monstruos, dormir solo...
  • 7-8 años: lesiones corporales, muerte...
  • 9-10 años: fracaso escolar, no crecer...
  • Adolescencia: al rechazo, no encajar...
  • Adultos: perder el trabajo, hipoteca...
 
Pautas para ayudar a los niños/as a superarlos:
 
  • No ridiculizarlo.
  • Tranquilizarlo sin mientirle.
  • Ponerse en su lugar: ser comprensivo.
  • No utilizarlo como contrapartida educativa (si no lo haces vendrá el Coco...)
  • Demostrarle con la propia actitud lo que le decimos.
  • No darle demasiada importancia.
  • No obligarle a que se enfrente a ello.
  • Tener paciencia y respetar su tiempo (termina superándolo).
  • Aplicar Técnicas de Modificación de Conducta.
 
LA IRA
 
La ira se manifiesta a través de rabietas, que son explosiones incontroladas que surgen hacia los dos años, cuando el niño/a encuentra oposición ante sus deseos (siente frustración).
A esa edad mpieza la AUTOAFIRMACIÓN frente a una realidad que tiene unos límites (representada por los adultos) y que necesita conocer y aceptar para adaptarse a la vida.
No en todos los niños/as se manifiesta con la misma intensidad, depende de sus características biológicas y su personalidad, el ambiente socio-familiar...
Constituyen una etapa más del desarrollo emocional y tienden a desaparecer con el paso del tiempo (pueden fijarse debido a reforzamientos involuntarios de los padres).
 
Pautas de actuación ante las rabietas:
 
  1. Nuestro objetivo es que aprendan a controlar sus emociones y no reprimirlas ni tranquilizarles dándole lo que quieren.
  2. El niño aprende de nuestro comportamiento antes que de nuestras palabras. Hay que mantener una actitud tranquila y ser comprensivos ante su falta de control emocional (no ante su objeto de deseo). No retirarle el afecto (ayudarle -cogerle de las manos para recoger-).
  3. No oferecerle razonamientos. Darle órdenes cortas y concisas ("no puedes hacerlo"). Repetirlo con tranquilidad cuantas veces sean necesarias (aplicar técnicas: contención física, aislamiento, retirada de atención...).
  4. Cuando esté más calmado darle un razonamiento adecuado a su edad y ofrecerle una alternativa de conducta para que elija dentro de los límites impuestos (entrenamiento de control de emociones y toma de decisiones).
  5. Cuando reacciones de manera adecuada reforzárselo positivamente. Reconocer que lo hace bien (no que sea mejor por ello).
 
LA TRISTEZA
 
Es la emoción que manifiestan ante una pérdida, sobretodo por personas queridas, o cuando se encuentran enfermos o están próximos a estarlo.
 
Características:
  • Apatía y ausencia de reacción.
  • Pierde interés por el juego.
  • Frencuentes pesadillas y problemas de sueño.
  • Llora o su expresión es de llanto reprimido.
Situaciones en las que suele presentarse:
  • Maltrato.
  • Final de lactancia.
  • Pérdida de un familiar.
  • Separación de los padres.
  • Adopciones.
  • Enfermedad, hospitalización.
Pautas de actuación:
  • Consulta con los padres sobre el estado fisiológico del niño/a o la situación familiar (los niños captan las emociones de los adultos).
  • Estrecha colaboración entre escuela-familia.
  • Demostrarle comprensión y afectividad.
  • Bajar el grado de exigencia.
  • Utilizar cuentos y muñecos para que verbalice, en la medida de sus posibilidades, su problema emocional.
 
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS:
 
Los trastornos orgánicos que se dan con mayor incidencia en la etapa infantil son:
  • Hiperactividad.
  • Autismo.
  • Trastornos psicomotores.
  • Anorexia.
  • Síndromes (Down...).
  • Disfunciones cerebrales (dislexia...).
 
HIPERACTIVIDAD
 
Trastorno orgánico que se manifiesta con falta de autocontrol y con grave déficit de atención. Se da en un 2% de la población. Puede aparecer en los primeros años de vida )2-6 años) y suele remitir durante la adolescencia.
 
No se conoce el orígen del trastorno, pero se sabe que intervienen variables genéticas y neuronales e implica también un retraso madurativo.
Supone una limitación del aprendizaje escolar y puede repercutir negativamente en el entorno social del niño/a.
 
Características:
  • Gran actividad a nivel motriz: nunca están quietos.
  • Impulsividad o falta de control: no saben guardar turnos, contestan rápidamente...
  • Déficit de atención: no oyen, no hacen caso, no obedecen...
A menudo se asocia con agresividad, negativismo y bipolaridad emocional.
 
Pautas para tratar a un niño hiperactivo en la escuela:
  • Establecer normas de conducta para todos los niños y trabajarlas personalmente con  él/ella.
  • Buscar el equilibrio a través de la tolerancia y la paciencia en un clima de autoridad.
  • Dialogar con los padres y el equipo de atención temprana para intercambiar ideas y buscar soluciones y llevar a cabo actuaciones coordinadas.
  • Orientarlo razonando con él sobre sus relaciones sociales dentro y fuera del aula.
  • Proporcionar un ambiente estructurado y predecible (por ej. todos los materiales guardados cuando no se utilizan).
  • Enseñarles a practicar ejercicios físicos y actividades encaminadas a incrementar el trabajo muscular y combinarlo con ejercicios de relajación.
  • Es conveniente situar al niño/a cerca del profesor y hacerle repetir las instrucciones en voz alta.
  • Utilizar recompensas a corto plazo.
  • Incluir descansos en las actividades. Intercalar las actividades que precisan más concentración con otras más dinámicas.
 
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD)
 
Se demonima TGD a los trastornos psicopatológicos de espectro autista que aparecen durante la primera infancia.
Es un trastorno grave de la conducta cuyo orígen no se sabe exactamente pero que intervienen factores genéticos y de bioquímica cerebral.
Los que lo padecen perciben la realidad de manera diferente y tienen problemas para comunicarse y relacionarse.
Afecta al desarrollo social, emocional, del lenguaje y al desarrollo cognitivo. En definitiva: a su adaptación al medio.
 
Manifestaciones en la etapa infantil:
  • No dirigen la mirada al adulto.
  • No demuestran sus emociones.
  • No comprenden el lenguaje (utilizan una jerga con ellos mismos y los demás).
  • Rechazan y no aceptan la afectividad.
  • Muestran agresividad o impaciencia.
  • Pueden llegar a autolesionarse.
  • Tienen movimientos repetitivos y acciones.
  • Requieren el mismo orden sucesivo de acontecimientos (lo nuevo les produce ansiedad).
Tipos de trastornos de espectro autista:
  1. Autismo.
  2. Sindrome de Asperger (memorización potente, causa-efecto nula, leen mucho, prefieren relacionarse con los adultos)
  3. Síndrome de Rett (niñas sobretodo. No hablan, no tienen control sobre sus necesidades, desarrollan unas partes del cuerpo más que otras...).
Actuación de las educadoras (diagnosticado):
  • Pedir informes médicos a los equipos de atención temprana, familia, centro...
  • Seguir las orientaciones sobre sus necesidades.
  • Recabar información sobre el trastorno (causas...)
  • Adaptar la programación individualizada.
  • Llevar a cabo un seguimiento del problema con el DIAC del alumno/a.
  • Mantener informada a la familia y a los que colaboren con la adaptación del alumno/a.
Actuación de las educadoras (no diagnosticado):
  • Observar y tomar nota (situación, frecuencia, causas, características...).
  • Pedir una segunda opinión de otra educadora.
  • Hablar con la familia.
  • Recomendar llevarle al especialista.
  • Valorar la situación y programar las medidas a adoptar.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

LOS SENTIMIENTOS

Los sentimientos son emociones pensadas y sentidas. Son los estados anímicos que surgen después de una emoción primaria (cuando ya se ha extinguido el estímulo que la impulsó). Es más duradero e intenso que la emoción.
 
Se caracterizan porque llevan asociados un pensamiento que los alimenta.
 
LAS EMOCIONES
 
Son estados afectivos de agitación intensa y de breve duración (se inicial, llegan a lo máximo y se extinguen). Aparecen como respuesta a un estímulo. Su objetivo primario es la supervivencia: defensa (huir, miedo) y ataque (gritar, perseguir).
 
Las emociones no podemos evitarlas, pero sí los sentimientos en cuanto se nutren de los pensamientos.
 
Características de las emociones:
  • Van acompañadas de similares reacciones corporales aunque sean diferentes.
  • Cuando una emoción se extingue deja paso a la contraia (ley del péndulo).
  • Condicionan la capacidad de razonamiento lógico de nuestra mente.
  • son un elemento clave en nuestras acciones y decisiones.
  • Afectan a: nivel fisiológico, anímico y conductual.
Emociones básicas o primarias (2 estados en bebés):
  • PLACER (+)
  • DISPLACER (-)
- Alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo, aversión...
 
Emociones complejas o secundarias:
 
Producto de la combinación de las emociones básicas: envidia, ansiedad, enfado (a partir del 2º año).
Son auto-conscientes: incluyen la valoración de uno mismo (vergüenza, orgullo, culpa). Están condicionados por la conducta moral y el meta-pensamiento (análisis de lo que hacemos/pensamos).
 
 

ETAPAS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL 0-3

ETAPAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL 0-3
 
Las emociones básicas alegría e ira aparecen en el ser humano prácticamente desde su nacimiento como respuesta a las dos situaciones que caracterizan su vida: el placer y el displacer por tener cubiertas, o no, sus necesidades básicas.
 
  • Primeros días de vida: el bebé manifiesta sus emociones mediante un lenguaje emocional: llanto y expresiones faciales y corporales, que se van haciendo más intensas y precisas día a día.
  • Sobre la sexta semana: aparece la sonrisa facial como reconocimiento y respuesta a la voz o al rostro humano.
  • Hacia los 3 meses: aparece la risa con sonido y vocalizaciones a consecuencia de una mayor percepción e interacción con el entorno.
  • 8 meses: unido al desarrollo cognitivo de la memoria y la percepción, aparece el estafo afectivo de "ansiedad por separación" y miedo ante los extraños.
  • Aprox. 1 año: entienden las reacciones afectivas de los demás en relación a su conducta y lo utilizan para realizar sus deseos.
  • A partir del año: toman conciencia de ser independientes de los demás y de su propio cuerpo (se reconocen en el espejo), comienza un proceso de AUTORRECONOCIMIENTO.
  • A partir de los 2 años: aparecen las emociones complejas AUTO-CONSCIENTES (amor, vergüenza, culpabilidad, compasión...) que incluyen cómo se valoran, relacionadas con la conducta moral. Uso del lenguaje y la función simbólica para diferenciarse de los demás (utiliza pronombres personales). Se define el YO por sus características físicas, de edad y de sexo. Comienza el proceso de IDENTIDAD así como a manifestar conductas de autoafirmación y oposición (rabietas). Comienza a comprender las intenciones de los demás (imagina sus pensamientos). Se inicia el AUTO-CONCEPTO (creencias sobre sí mismo y sus capacidades) formado a partir de lo que manifiestan sobre el niño/a personas significativas: padres, educadores... Gracias a las experiencias interioriza una imagen de sí mismo.
  • 2 años: el AUTO-CONCEPTO se basa en características concretas de apariencia física, habilidades o posesiones (yo soy... yo tengo...).
  • A partir de los 3 años: se inicia la etapa de sobreestimación de sus posibilidades y resistencia a aceptar sus limitaciones reales (quieren realizar sin ayuda). se inicia la AUTOESTIMA (valoración del concepto que tiene de sí mismo en distintas áreas de desarrollo: física, social y habilidades). Se produce normalmente por comparación inducida o deducida por los demás (importante el cómo les condicionamos). Si la valoración es positiva y realista dará lugar a una buena salud mental. Se inicia la perspectiva SOCIO-MORAL: reconocer que los demás pueden tener motivos diferentes para actuar.
  •  
 
TEORÍAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL 0-3
 
PIAGET (COGNITIVO)
Qué es el conocimiento y cómo el ser humano llega a él. Conocimiento-afectividad están ligados.
  • Estadio sensorio-motor (0-2): gran desarrollo mental. No puede expresarse por palabras. Conocimiento determinado de lo que puede o no hacer.
  • Estadio pre-operacional (2-4): piensa sobre objetos. Hace representaciones. Se pone en el lugar de otra persona.
 
FREUD (AFECTIVO)
La personalidad se forma a partir de las primeras relaciones que establecen con sus progenitores.
 
Primera tópica:
  • Inconsciente: no se puede controlar.
  • Preconsciente: incluye lo que va a controlar.
  • Consciente: lo relacionan con la realidad.
Segunda tópica:
  • Ello: primitiva e iconsciente (placer).
  • Yo: principio de la realidad (deseos y posibilidades).
  • Superyó: referente moral (5 años)
 
Teoría de los instintos: vida y muerte (supervivencia).
 
WALLON (SOCIAL)
La sociedad tiene un peso especial. el individuo se forma a partir de la relación con otras personas.
 
  • Estadio de impulsividad motriz (0-6 meses): existencia dominada por sus funciones fisiológicas.
  • Estadio emocional (6 meses-1 año): necesita a su madre que le representa a nivel emocional.
  • Estadio sensorio-motor (1-2 años): realiza movimientos que le causan placer y los repite. Experimentaa con objetos y el entorno.
  • Estadio del personalismo (2-3 años): crisis del negativismo, afianza su personalidad. Intenta imponer sus deseos y se opone a los demás.
  • Período de gracia (3-4 años): buscan la aceptación y admiración de otras personas. Ponen en práctica sus habilidades.
 
     
     

martes, 21 de octubre de 2014

DECLARACIÓN Y CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Diferencia entre:

Declaración: documento detalla una serie de derechos pero que no implica ningún tipo de compromiso por parte de los Estados (no es vinculante). Los Estados firmantes no tienen la obligación de respetarla.

Convención: documento de acuerdo entre Estados que SÍ tiene fuerza jurídica y es vinculante para los Estados que lo firmaron (obligatorio cumplimiento).


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Cuando acabó la 2ª Guerra Mundial, bajo la ONU y tras la creación de UNICEF,  se retoma la preocupación por los Dchos. De la Infancia que culmina en 1959 con la Declaración de los Dchos. Del Niño.

Consta de 10 artículos y un preámbulo (se pone de manifiesto la exigencia que tiene la sociedad de proporcionar derechos al niño. Insta a los gobiernos a que reconozcan estos derechos a nivel nacional y los incorporen a su normativa).

Artículo 1.- Los derechos de esta declaración serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción ni discriminación por distinción de sexo, color, raza, idioma, religión, opción política o de otra índole y origen nacional o social, posición económica o nacimiento, ya sea propio o de su familia.
Artículo 2.- El niño gozará de protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal en condiciones de libertad y dignidad y siempre se atenderá el interés superior del niño.
Artículo 3.- El niño tiene Dcho. desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.
Artículo 4.- El niño debe gozar de los beneficios de la Seguridad Social. Derecho a desarrollarse con buena salud y para ello hay que proporcionarle a su madre atención pre y post natal. Tiene derecho alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos.
Artículo 5.- El niño física o mentalmente impedido debe recibir tratamiento, educación y los cuidados especiales que requieran su caso particular.
Artículo 6.- El niño para su pleno desarrollo necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible deberá estar bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso de un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. Salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse a un niño de corta edad de su madre. Las autoridades tienen la obligación de cuidar a los niños sin familia o que carezcan de los medios para su subsistencia.
Artículo 7.- El niño tiene derecho a recibir educación que sea gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. El interés superior del niño debe ser lo que rija su educación y dicha responsabilidad incumbe a sus padres. El niño debe disfrutar de juegos y recreaciones y las autoridades o administraciones deben promoverlo.
Artículo 8.- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Artículo 9.- El niño debe ser protegido contra el abandono, crueldad y explotación. No será objeto en ningún tipo de trata. No se permitirá al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada. En ningún caso se le permitirá un empleo que perjudique su salud o que impida su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10.- El niño debe ser protegido contra las prácticas que pueden fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.
 

 
1989 CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO

Se apoya en  54 principios y se basan en la no discriminación, en el interés superior del niño y al derecho a la vida, supervivencia y desarrollo así como la participación (pueden expresar sus opiniones y deben ser escuchadas).

Artículo 1.- Se define como niño todo ser humano menor de 18 años.
Artículo 2.- No discriminación.
Artículo 3.- Interés superior del menor.
Artículo 5.- Es obligación del Estado respetar las responsabilidades y Derechos de los padres.
Artículo 6.- Todos los niños tienen Derecho a la vida y  los Estados tienen la obligación de asegurar su supervivencia y desarrollo.
Artículo 8.- Las autoridades tienen que proteger la identidad, el nombre y la nacionalidad del menor.
Artículo 9.- Ningún menor puede ser separado de sus padres, salvo que sea por su propio bien. Cuando los padres estén separados tienen Derecho a mantener contacto con ambos.
Artículo 10.- Tienen Derecho a la reagrupación familiar de menores cuando estos y sus padres estén en países distintos.
Artículo 11.- Es obligación del Estado adoptar medidas contra traslados y detenciones ilícitas de niños en el extranjero sea por el padre/madre o terceras personas.
Artículo 15.- Libertad de asociación de menores siempre y cuando las actividades que se lleven a cabo no estén en contra de los Derechos de otras personas.
Artículo 16.- Todo menor tiene Derecho a la intimidad y a la vida privada.
Artículo 19.- Todo menor tiene que ser protegido de malos tratos, abuso y violencia.
Artículo 20.- Debe haber una protección especial a niños sin familia.
Artículo 21.- En toda adopción el criterio principal será el interés superior del menor.
Artículo 24.- Todo menor tiene Derecho a la salud y servicio sanitario.
Artículo 26.- Todo menor tiene Derecho a cobertura a la Seguridad Social.
Artículo 27.- Todo menor tiene Derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, social y moral.
Artículo 28.- Todo menor tiene Derecho a educación primaria gratuita y obligatoria. Regula también la aplicación de una disciplina escolar la cual deberá respetar la dignidad del menor.
Artículo 30.- Derecho a las minorías étnicas y/o religiosas a vivir según sus principios culturales y hablar su propia lengua.
Artículo 33.- El menor debe estar protegido de las drogas y su tráfico.
Artículo 34.- Protege a menores de abusos sexuales incluyendo prostitución infantil o participación en espectáculos o producción de material pornográfico.
Artículo 35.- Obligación de los Estados de impedir la venta o secuestro de niños.
Artículo 37.- Protección del menor contra la tortura, privación de libertad ilegalmente o arbitraria. Cuando el niño con razones justificadas se prive de libertad debe ser tratado con dignidad.
Artículo 38.- Prohíbe a menores de 15 años participar directamente en hostilidades (conflictos armados) o ser reclutados por las Fuerzas Armadas.
Artículo 40.- En todo juicio que el menor sea considerado culpable tiene Derecho a que se respeten sus Derechos Fundamentales y disponer de asistencia jurídica. 

ANEXOS: 2 protocolos facultativos (año 2000)

Anexo 1.- Sobre la venta de niños y prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía.
Anexo 2.- Sobre la participación de niños en conflictos armados (sube la edad a 18 años).
 

INDICADORES DE RIESGO SOCIAL

1.- Situaciones de orfandad o abandono.
2.- Niños de familias consumidoras de alcohol y/o drogas.
3.- Niños consumidores de alcohol y/o drogas.
4.- Niños desatendidos.
5.- Familiar con problemas económicos y laborales.
6.- Progenitores con historial delictivo.