lunes, 15 de diciembre de 2014

El Proyecto: ¿qué es y cómo se realiza?

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para realizar el Proyecto de fin de curso?
 
En este momento del curso nos encontramos en plena fase de recabar información para la Fundamentación del proyecto de investigación que tendremos que presentar en junio de 2015, y dado que el tema escogido por mi compañera y yo trata sobre "Creciendo juntos: niños y animales", en relación al beneficio que los animales proporcionan a los niños y las ventajas que supondría tener animales de distintas especies en las aulas para acercar a los niños al mundo natural y animal, he pensado que estaría bien exponer el pequeño esquema que nos ha proporcionado nuestra tutora, indicando todos los aspectos a tener en cuenta en el proyecto para ejecutarlo de una manera ordenada y correcta.
 
Primero de todo hay que saber que un proyecto es un procedimiento científico destinado a investigar un aspecto de la realidad. En Educación Infantil el proyecto deberá centrarse en un tema en relación al mundo de la infancia (edades comprendidas entre 0 y 6 años).

Hay dos posibles opciones investigadoras o tipos de proyecto:

 
TIPOS DE PROYECTOS:
 
1- PROYECTO DE GESTIÓN:
 
Se lleva a cabo cuando obstamos por un plan de actuación que consiste  en diseñar un proceso de enseñanza y aprendizaje y en  llevarlo a la  práctica.
Puede llevar anexa una investigación sobre su puesta en práctica.
Ejemplo: Elaborar un proyecto de música para desarrollar en el primer ciclo de educación infantil.
 
2.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
 
Se lleva a cabo cuando obstamos por un plan experimental que puede partir de elaborar unas hipótesis  y a continuación planear las actuaciones para comprobarlas.
Ejemplo: Comprobar que repercusión ha tenido la experiencia de un proyecto musical en el desarrollo de un grupo de niños y niñas.
 
ELEMENTOS  DEL PROYECTO:

- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- FUNDAMENTACIÓN
- OBJETIVOS DEL PROYECTO
- HIPÓTESIS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
- DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN CON TEMPORALIZACIÓN
- METODOLOGÍA Y RECURSOS
- ELABORACIÓN DE DATOS
- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
- CONCLUSIONES DEL PROYECTO
- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- ANEXOS

 
INDICE:

Debe incluir los nombres de todos los apartados tal y como aparecen cuando se tratan en el proyecto, numeradamente y se elaboraría al final del proyecto en último lugar, aunque se ubicaría en el inicio.

INTRODUCCIÓN:

Consta de la justificación del proyecto (por qué hemos escogido este proyecto  y que esperamos aprender  mediante su realización) y la presentación de las/los autoras/es del proyecto (estudios, experiencia, expectativas...).

FUNDAMENTACIÓN:

Es la información  de la que partimos para elaborar el  proyecto: tanto a nivel teórico como práctico la cual se extraerá  de libros, apuntes, etc...
Se puede empezar este apartado definiendo los CONCEPTOS sobre los que se centra el proyecto.
Se especificará el marco legislativo en el que se desarrolla el proyecto.
Se citarán las fuentes y teorías en las que nos basaremos, explicando brevemente la información que sea relevante para nuestro proyecto. 

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Los objetivos son las metas que se quieren conseguir a partir de la elaboración del proyecto y son el referente para todo el trabajo.
 
Habrá tanto OBJETIVOS GENERALES (referidos a la finalidad última del proyecto) y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ( son concreciones  de los objetivos generales obtenidos a partir de su análisis).

HIPOTESIS:

Una hipótesis es una  afirmación que ha sido formulada a partir de una reflexión o experiencia particular del investigador. Es por tanto una propuesta provisional o predicción que debe ser verificada por el método científico para probar su veracidad o falsedad. Es la guía de la investigación, puesto que enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento haciendo explícitas las ideas previas sobre el problema que se investigará.
La obtención de datos que la prueben o nieguen y su consiguiente análisis es lo que se conoce como proceso de validación de la hipótesis o proyecto de investigación.

Plan de actuación con temporalización:

Son los contenidos del proyecto y por lo tanto responde a la pregunta: ¿qué hacer para comprobar los objetivos que nos hemos propuesto?

Plan de investigación: Diseño de las actuaciones que vamos a llevar a cabo para probar nuestras hipótesis e implementar nuestros objetivos. 

Temporalización: Hace referencia a la distribución en el tiempo de todas las actuaciones que implica el proyecto realizándola en un cuadro que resuma gráficamente las actuaciones que se pretenden realizar y el tiempo previsto para ello. Hay que realizarlo siguiendo el calendario que tenemos para la realización del proyecto, es decir, desde la fecha de inicio hasta la fecha de entrega del mismo. Se puede hacer de forma globalizada (el proyecto en sus distintas fases) o de manera que recoja elemento a elemento.

METODOLOGÍA Y RECURSOS:

Trataremos de responder a la pregunta de ¿cómo vamos a realizar nuestra intervención? teniendo en cuenta el tipo de proyecto (si realizaremos un proyecto de investigación o un proyecto de gestión y las razones que justifican esta elección). Las técnicas de investigación social que emplearemos para recabar la información necesaria (observaciones, entrevistas,  análisis, registros) y justificación de las mismas. Indicar a qué sujetos son a los que va destinada la investigación (colectivo de niños y niñas, familias, profesorado u otros participantes en el estudio y criterios de selección). Qué espacios implica: escuelas o lugares en los que vamos a llevar a cabo la investigación y características de los mismos.

Finalmente adjuntaremos los modelos de los recursos materiales que se utilizarán (cuestionarios, registros, documentos, objetos, etc...).

ELABORACIÓN DE LOS DATOS:

Se llevarán a cabo las siguientes acciones:

1.- RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN GENERAL:
Se destinará un tiempo en el que llevemos a cabo la aplicación de los instrumentos de recogida de la información que hemos previsto para obtener la información.

2.- OBTENCIÓN DE LOS DATOS:
Se llevará a cabo una recopilación de la información obtenida.
 
3.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS DATOS
Se organizarán los datos en gráficos y :estadísticas que respondan a los objetivos o  hipótesis que nos habíamos planteado.

EVALUACIÓN:

Una vez organizada la información, se llevará a cabo la evaluación o análisis de la misma tanto a nivel de resultados como del propio proceso de realización del proyecto.

LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: Se analizarán  los resultados obtenidos para valorar el cumplimiento de los objetivos del proyecto que nos habíamos propuesto  así como de las hipótesis.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO: Se  valorará la “forma” en que hemos llevado a cabo el proyecto.
Se pueden citar en este apartado las dificultades que hemos encontrado en la realización o en la puesta en práctica del proyecto y la forma en que las hemos superado.

CONCLUSIONES: 

Se resumirá de manera general toda la información obtenida en un comentario final en el que se citen los aspectos más relevantes y se hará referencia a lo que hemos aprendido realizando el proyecto. Se comentaran otras posibles líneas de investigación y se puede citar a las personas que han sido relevantes para llevar a cabo nuestro proyecto.

BIBLIOGRÁFICA:

Se recogerá aquí el análisis documental realizado para fundamentar el proyecto. Incorporando las fichas realizadas de los libros leídos y la reseña de los libros consultados.

WEBGRAFÍA: 

Todas las reseñas de las web utilizadas.

ANEXO:

En este apartado se incluirán todos los materiales y documentos generados a partir de la realización del proyecto como prueba de su realización.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Aproximación al concepto de FAMILIA

Unidad de Convivencia: personas que conviven y comparten los gastos e hijos en caso de tenerlos (residencia de estudiantes, compañeros de piso…)

Familia (según la OMS): los miembros de un hogar emparentados entre sí hasta un grado de sangre, por adopción o por matrimonio.

Según la Teoría de Comunicación Humana, la familia se concibe como un sistema abierto, estable y gobernado por reglas.

- Abierto porque intercambia información con el entorno.
- Estable porque en su seno se ejercen roles que generan expectativas.
- Gobernado por reglas porque cada familia tiene un código propio compuesto por subsistemas inmerso en un suprasistema que es el sistema social.

La familia, por tanto, es un sistema social constituido por una compleja red de interacciones y alianzas recíprocas que crece y cambia a lo largo del tiempo.

El contexto social influye en la familia y al mismo tiempo la familia configura otros contextos sociales. Por lo tanto, la familia es algo más que la suma de sus miembros.
Se puede decir que las personas que funcionan comparten las siguientes características:

- Asignación de roles: cada miembro tiene un papel que cumplir.
- Resolución de conflictos: el modo en que se resuelven determinan la convivencia  e incluso la continuidad del rol familiar.
- Control: se trata de mantener una cierta disciplina y la manera en que se ejerce ese control varía de una familia a otra.
- Desarrollo personal: en cada familia cada miembro tiene su propia personalidad y tiene que contribuir al desarrollo de cada miembro independientemente de la personalidad que tenga.

La familia desde el punto de vista jurídico
En la Constitución:

- Artículo 14.- Todos somos iguales ante la Ley.
- Artículo 32.- El hombre y la mujer tienen igualdad jurídica en el matrimonio. La Ley regulará las formas de matrimonio, edad y capacidad para contraerlo, Derechos y Deberes de los cónyuges, causas de separación, disolución y sus efectos (código civil).
- Artículo 39.- Los Poderes Públicos asegurarán la protección social, económica y jurídica de la familia. En cuanto a la relación de parentesco, jurídicamente la familia se puede considerar como una unidad social formada por un grupo de personas unidas por la acción de parentesco. Estas relaciones de parentesco se rigen por consanguinidad, afinidad y adopción.

- Consanguinidad: personas que llevan la misma sangre.
- Afinidad: relación de pareja y su familia (familia política).
- Adopción: hay un vínculo legal y pasan a ser familia.

 
La familia desde la perspectiva antropológica.

La mayoría de los antropólogos coinciden que la mayoría de las familias nucleares existen en todas las sociedades.
LINTON dice que la fórmula Padre-Hijos es el sustrato de todas las estructuras familiares.
MURDOCK encontró la familia nuclear en 250 sociedades llegando a la conclusión de que era universal. Dijo que la familia nuclear cumple funciones que otros grupos no pueden satisfacer con la misma eficacia, las cuales son:

- Satisfacción de necesidades sexuales.
- Transmisión de la cultura de generación en generación.
- Garantiza la protección de la mujer durante el embarazo y la lactancia.
- División de trabajo para su subsistencia (teoría de Lovejoy: cómo se transformó la familia en comparación con las otras especies).
En todas las sociedades se producen otros tipos de familias no nucleares que también cumplen las funciones.
El segundo tipo de familia más común es la familia extensa (padres, cuñados, abuelos…).
Cuando es familia monoparental es más común que sea matriarcal. Cuando la mujer no puede satisfacer las necesidades económicas vuelve con su familia de origen formando la familia extensa.


Conceptos de la perspectiva antropológica

Filiación a través de la cual se determinan los descendientes y colaterales casi siempre por consanguinidad (parentela) desde que naces hasta que mueres.

Matrimonio: toda sociedad tiene establecidas unas normas que definen relacione sexuales, embarazo, nacimiento y crianza (cómo debe hacerse).
La elección de pareja puede hacerse dentro o fuera del grupo social al que pertenece, aunque hay comunidades que obligan a buscarlo dentro de la propia comunidad (como la gitana).
Ha sido una institución indisoluble donde la separación o divorcio era un estigma social.
Actualmente es una práctica extendida y aceptada y no se concibe que dos personas estén juntas si no se quieren.
Cuando se está con una persona y vas cambiando es monogamia en serie. La bigamia no está permitida en nuestro país.

¿Qué supone el matrimonio en este sentido?

- Tener un padre/madre legal.
- Da al marido el control de los servicios sexuales de la esposa y viceversa.
- El marido y la mujer tienen el control sobre la fuerza de trabajo del otro/a.
- Establece un fondo común para el beneficio de los hijos.
- También tiene una familia política: son personas relacionadas entre sí (2 familiares parientes) y que se basan en el matrimonio.


Familia desde el punto de vista sociológico:

A nivel mundial se están produciendo una serie de tendencias (predomina la nuclear), reconocimiento social y legal de los Derechos de la mujer y mayor libertad sexual.
Existen por tanto, fruto de los cambios,  3 tipos de familia:

FAMILIA TRADICIONAL: la autoridad la ejercen dos cónyuges, es accesible, relación de igualdad entre hombre y mujer, la relación de pareja se basa en el afecto y dentro de este tipo se clasifican:

FAMILIA DE DOBLE CARRERA: la profesión de la mujer es importante y los dos trabajan fuera y dentro de casa.

FAMILIA SEMI-TRADICIONAL: la mujer trabaja dentro y fuera de la casa (tiene todo el peso del hogar y los niños).

Funciones básicas de la familia:
Por una parte está la protección de los miembros y por la otra el proceso de asunción de los roles y normas de la socialización de los hijos.
Es el primer agente de socialización, luego vendría la escuela y después los amigos.

Además tiene diversas funciones:

- Función sexual y reproductora: satisface el impulso sexual y afectivo y permite la renovación de la población.
- La evolución de la sociedad ha permitido que la función reproductiva la pueda decidir uno mismo/a.
- La pareja pueden decidir no tener hijos.
- Función y económica y trabajo doméstico.
- Proporcionar a los niños estabilidad y seguridad económica. La familia administra los recursos económicos, cubriendo las necesidades básicas en primer lugar y es considerada una unidad productiva (económica).
- Función de nutrición: la familia se hace cargo de las necesidades alimenticias así como de las psicológicas: apoyo que no termina nunca (psicológico-afectivo).
- Función cultural: transmisión de valores sociales y mantener tradiciones.
- Función socializadora: formar, disciplinar y educar a los hijos (normas, opiniones, valores…). El proceso de socialización supone una iniciación a la vida social por impregnación: los esquemas socio-afectivos que se ha hecho, le ayuda a integrar las nuevas experiencias (relaciones de subordinación, complementariedad…) y le da una serie de pautas para el control de la conducta (expectativas sociales, que se comporten de una forma determinada –todos esperamos ciertos comportamientos de los demás). La primera censura la tiene la familia. Escuela y familia son complementarias y han de estar coordinadas continuamente para no provocar una involución.
- Formación educativa y de valores: se aprende de forma vicaria -por imitación, Bandura- y hábitos –higiénicos, alimenticios…-
- Formación afectiva: supone sentimientos de lealtad, apoyo, reconocimiento. La familia supone un vínculo afectivo íntimo y permanente (afecta al desarrollo integral). En cuanto a la identificación con el progenitor también es importante (evitar complejos de Edipo, Electra…).
- Formación de preparar a los hijos para formar su unidad familiar: en la familia se crea un grado de unión que supone una serie de lazos afectivos que luego se reproduce la familia que los hijos crean posteriormente.

Influencia de la televisión:

La televisión ocupa un lugar central en las casas durante horas funcionando. Generalmente el niño pasa más tiempo en la televisión en una ciudad que en un pueblo.
Antes los padres decidían qué veían los hijos, ahora los niños tienen muchos canales donde elegir y televisión en su habitación.

Aspectos negativos:
- Estar tanto tiempo frente a la televisión limita la comunicación y pone horarios, condiciona los tiempos.
- El tiempo que pasa delante del televisor no lo pasa haciendo actividades (deporte, lectura…). 
- En edad infantil se estima que pasan 4h aproximadamente delante del televisor.
- La tele ayuda a generar el rol social del hombre y la mujer (anuncios machistas, etc…).
- Frente la televisión, el niño aprende a resolver conflictos pero no siempre es lo más adecuado.
- El niño puede enfrentarse a modelos de vida totalmente diferentes al suyo, es bueno que conozca otros tipos de vida pero puede resultar muy desconcertante.
- La violencia que se sirve en televisión: hay gente que cree que debería quitarse y otros que opinan que cuando ven esa violencia terminan apaciguándola.

Aspectos positivos:

- Estimula la mente por la cantidad de información recibida.
- Facilita el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje. Incrementa el uso de vocabulario.


ESTRUCTURAS FAMILIARES Y TIPOS DE FAMILIA
La familia es un conjunto de relaciones complejas en constante desarrollo e influida por el contexto que se desarrolla alrededor.
Dentro de la familia humana es el prototipo de hombre/mujer que se unen para tener hijos pero ahora ha variado originando varios tipos de agrupaciones familiares.

Los motivos han sido:

- Incorporación de la mujer al mercado laboral (dándoles independencia económica). Incremento de separaciones. Las mujeres pueden vivir solas.
- El control de la natalidad y técnicas de reproducción asistida (elegir cuándo y cómo tener descendencia).

TIPOS DE FAMILIA:

1) Según el número de progenitores:

- Biparental: dos progenitores.

- Monoparental: un progenitor.
Causas: muerte uno de los cónyuges. Divorcio, separaciones, madre soltera, adopción por parte de una persona sola, migración, privación de libertad de uno de los cónyuges…

 
2) Según la situación de sus miembros:

a) Nuclear: padre, madre, hijo/s.

b) Extensa:

- Polinuclear: cuando cohabitan varias familias nucleares.

- Ampliada: cuando a una familia nuclear se añaden otros parientes pero no la familia nuclear (irse a vivir con los abuelos).

c) Familia agregada: son parejas que conviven y no formalizan su situación.

d) Familia reconstruida: cuando rompen y uno de sus miembros establece una nueva relación y pueden juntar a los niños aunque no sean hermanos. Suponen cambios en la estructura familiar y en el número de personas.

e) Hogares unipersonales: personas que viven solas. En las sociedades avanzadas cada vez son más habituales. Por viudedad o divorcio y sus hijos (de tenerlos) se han ido, o son jóvenes solteros que no quieren o no tienen pareja.

f) Familias o educadores de acogida: personas que han acogido a un menor en desamparo y conviven como una familia.

g) Cónyuges solos: cuando uno se ha ido y conviven solos (por migración, etc…).

h) Familias con hijos adoptados.

i) Familias mono-filiares: los hijos adultos conviven con sus padres por motivos económicos o para cuidarlos, por comodidad o divorcio.

j) Familias homosexuales: relación estable de personas del mismo sexo cuyos hijos son producto de contacto hetero anterior, adopción o fecundación in vitro.

 
3) Según el tipo de organización:
 
- Patriarcado: el padre ejerce la autoridad.
- Matriarcado: la madre ejerce la autoridad.
 
4) Familias de consideración especial: separación, divorcio o viudedad.
 
Conlleva una serie de riesgos para los hijos:

- Que los hijos asuman roles de padre.
- Que los hijos estén divididos emocionalmente.
- El padre o la madre predisponen.
- Por venganza o para la obtención de beneficios económicos.

Efectos en niños 0-6:

- Los niños de 2’5-3 años suelen reaccionar con conductas regresivas de confusión, agresión y problemas atencionales.
- Entre 3-5 años presentan irritabilidad y agresividad y se muestran desconfiados ante la estabilidad en las relaciones con los adultos o se sienten culpables.
- Entre 5-6 años presentan inquietud, inestabilidad, ansiedad, logran un mayor grado de ajuste en su ambiente escolar y con sus iguales.

 5) Familias normalizadas:
Se utiliza como contraposición a la familia desestructurada.
Son normalizadas cuando un padre, una madre e hijos viven juntos y felices. No hay problemas de alcoholismo, droga ni maltrato. La autoridad no es ausente ni excesiva (término medio).  Ambiente armónico y equilibrado. Exento de riesgos para los menores. Se respetan los Derechos y emociones del niño. Hay normas y límites. No hay contradicciones y el adulto es modelo de conducta para los niños.

6) Familias carenciales:

Familias desestructuradas o en grave situación de deterioro por malos tratos, abandono, drogas, privación de salida, etc…
Son familias que se encuentran incapaces de atender a sus hijos. Con problemas económicos. Hijos con problemas en el proceso de socialización, carencias afectivas, materiales, etc…

7) Familias multiproblemáticas:

1950-EEUU para relacionar el problema de salud. Se puede definir como una familia con las siguientes características:
- Existencia de un componente problemáticos o psicosociales en uno o más miembros de la familia (hijo drogodependiente).
- Incapacidad parental en el deterioro de los hijos a nivel material y afectivo.
- Inadaptación social por parte de los hijos al no tener padre, un modelo adulto.
- Relación conyugal deteriorada.
- Falta de recursos económicos.
- Adicción al alcoholismo, drogodependencia, prostitución…
- Malos tratos psicológicos o físicos hacia niños.
- Desempleo.
- Dificultades de reinserción social.
- Dependencia de servicios profesionales externos (servicios sociales, por ejemplo).

Consecuencias para el menor:

Absentismo y retraso social.
Problemas relacionados con los iguales.
Retraso en el desarrollo cognitivo, social, psicomotor…

¿Qué puede hacer que la familia se convierta?
- Discusiones de pareja.
- Cuidado de personas dependientes (dejar de hacer tu vida para cuidarles).
- Convivir con hijos de otras uniones puede generar rechazo, celos, no asumir la nueva realidad.
- Adopción: se crea cuando el niño llega a la adolescencia. De pequeños lo aceptan, más mayores curiosean sobre su familia biológica.
- Desarrollo cultural por cuestiones migratorias, por el coche cultural que puede llevar a desarraigo y conflictos de identidad.
- Violencia doméstica.
- Etc…

Las familias multiproblemáticas conllevan riesgos porque los niños reproducen esos comportamientos.
Son personas que de pequeños o adolescentes han estado institucionalizados.
El bajo nivel de valores de sus miembros hacen que carezcan de habilidades sociales, lo que puede hacer que lleguen a abusos y relaciones incestuosas, carencia de horarios, falta de intimidad, desorden…

Tipos de familias multiproblemáticas:
- De padre periférico: el padre tiene un papel secundario en la vida familiar; desempleado, bajo nivel formativo. Se ausenta del  hogar y suele tener antecedentes penales.
- Pareja inestable: conflictividad en la pareja. Conductas sociales problemáticas. A menudo son jóvenes que han sido padres con 16-17 años. Generalmente no tienen recursos económicos. A veces sus hijos son cuidados por los abuelos o éstos se quedan con la custodia.

8) Familia petrificada:

Cuando un hecho traumático impide a los padres ejercer de forma adecuada. Depresión manifestada, dependencia a barbitúricos, drogodependencia... 

9) Mujer sola:

Con sus hijos de padres diferentes y relaciones no consolidadas.
Generalmente e nivel socioeconómico y cultural es bajo. Llegan a la prostitución. Niñas que de pequeñas fueron institucionalizadas. Tienen problemas para hacer de modelo para sus hijos.

10) Niños sin familia:

Los niños institucionalizados suelen tener déficits sociales por carecer de un contexto de socialización formalizado.
Influye en el desarrollo emocional y el carecer de la figura de apego.
La tendencia actual para llevarlos mejor es en lugar de institucionalizarlos, llevarlos a casas de acogida.

.

viernes, 31 de octubre de 2014

La Infancia en otros países en términos de educación y beneficios sociales.

Hace poco dieron una charla en el instituto para informar sobre las becas Erasmus y también qué posibilidades teníamos de realizar las prácticas en el extranjero. Me hubiera gustado poder asistir pero por motivos laborales me fue del todo imposible.
 
Una compañera nos resumió más o menos lo que ya sabía tras haberme informado previamente, puesto el tema de ir a otro país a conocer otra cultura e idioma me atrae bastante: qué tipo de becas había y la oportunidad de ir sin beca, pagando una pequeña cantidad a un gestor para que te busque residencia/hogar en otro país, lo que más te convendría, etc... y llevar tú los gastos de todo.
 
Uno de esos países de la segunda opción (ir sin beca y pagar tú todo) era NORUEGA. Y de todos los países que dijo (Holanda, Dinamarca, Francia,...) fue el que más me interesó, aunque hablábamos de lo caro que era y casi inviable.
 
Por cosas del destino en el que no creo, esa noche llegué de clase y puse la televisión para cenar y justamente estaban emitiendo Callejeros Viajeros Noruega y, como viajar me puede...
 
Llevaba días mirando de hacer un viaje para pasar en Nueva Zelanda todas las navidades (allí es verano, temporada alta), pero tras comparar entre compañías y por mi cuenta, se nos salía completamente de presupuesto, así que tras enamorarme de las imágenes que salían de los fiordos y las entrevistas a gente y cómo hablaban de los niños y las ventajas que tenía el nacer allí,  me puse a mirar pasar la Nochevieja en Noruega. Con tan buena suerte que salía bastante "bien" de precio ir una semana entera, para ser fiestas y para ser uno de los países más caros del Mundo donde alojarse, comer y sobrevivir con lo puesto (si no el que más).
 
Todo esto viene a que terminé comprando billetes de un día para otro para ir a Noruega (yo soy de: si quiero y puedo, ¿por qué no? Prefiero arrepentirme por hacerlo que por no hacerlo), a la ciudad de Bergen para ser más exactos (más caro ir pero más bonito, según opiniones) y... me dio por informarme de todo, excursiones, paisajes, rutas, la gente...
 
Soy muy curiosa y opino que empaparse de otras culturas es esencial para ver la vida de una manera positiva y sin cerrarse a un solo lugar puesto el Mundo es más grande que tu casa, tu familia, tu pareja y tu trabajo. Recomiendo un libro: El bolígrafo de Gel Verde de Eloy Moreno(*) .
 
"¿Puede alguien vivir en 445 m2 durante el resto de su vida?".
 
Y encontré en una página web, sacado de un blog de una mujer que terminó en Noruega (**) por cosas de la vida, en la que nos da su opinión realista sobre cómo es la vida allí. Tras leerlo me dio por continuar informándome sobre la educación y vida en ese país, la de los más pequeños (y mayores, por si me da en un futuro, la vida da tantas vueltas...).
Sólo comentaré la parte que tiene que ver con la educación de los niños y sus derechos desde que nacen.
 
Beneficios de Bienestar Infantil:
 
  • Nacimiento y beneficios del Niño:
Todos los bebés nacidos en Noruega (cumpliendo la legalidad) reciben por lo menos 30.000 NOK se pueden reclamar solo el primer año, se conceden si la madre esta en posesión de baja de maternidad en la empresa o si está en paro y no ha tenido empleo el año anterior.Todos los bebés reciben 1000 NOK al mes. Si usted es una empleada del hogar recibe otros 3000 NOK, durante 3 años para cuidados del hogar. Esta ayuda se corta cumplido este periodo, ya que se espera que ponga a su hijo al cuidado de alguien y vuelva a trabajar a tiempo completo. Estos beneficios son para todos los niños con padres que tienen al menos un Permiso de Residencia.
 
Nota: Los beneficios son para el niño y en absoluto es suficiente para vivir. Se espera que el padre tenga trabajo y apoye a la familia, si están separados, el padre tendrá que pagar la pensión alimenticia.Si por lo que fuere, el padre no trabajara (hay muy pocos casos). El sistema de Bienestar Social siempre apoyará el mantenimiento del niño,
 
Las ayudas y beneficios a todo el que lo necesite son mas que abundantes. Quizás el ejemplo más empleado es el de las mujeres cuando tienen hijos. La baja de maternidad es de 8 meses recibiendo el 100% de su sueldo anterior o bien 11 meses con el 80% de su sueldo y el padre un mes. Si la mujer decide quedarse al cuidado del hijo durante un año más (en total dos), este último año no recibe sueldo en concepto de baja de maternidad pero la empresa donde trabajaba está obligada a recontratarla al finalizar este periodo. El estado bonifica a las familias con unas ayudas de 920kr por cada hijo hasta que éstos cumplen los 18 años. Si el niño no va a la guardería reciben una remuneración mensual aun mayor (alrededor de 3200kr al mes hasta que el niño/a cumpla 3años), en caso de ir a la guardería, el estado utiliza esa cantidad para subvencionar a la guardería.Lógicamente, para disfrutar de las ayudas del estado es necesario estar dentro del sistema; esto es trabajar y rendir impuestos durante un mínimo de 12 meses. La sociedad en general está preparada para recibir descendencia. Los horarios laborales son perfectamente compatibles para la vida familiar, las empresas son comprensivas con lo que implica tener niños pequeños en la vida laboral, los ayuntamientos intentan garantizar plazas en jardines de infancia para el 100% de la población que lo necesite (pongo intentan porque la natalidad asciende de tal manera que les resulta muy difícil dar abasto a construir suficientes jardines de infancia. En la región de Rogaland se construyen a ritmo vertiginoso). Lo mismo sucede con las escuelas. Las tiendas y centros comerciales tienen en su mayoría zonas de juego para los pequeños.
Y así llegué a la página de una "familia en ruta"(***), cuya opinión de la Educación en Noruega es muy interesante:
 
[...] la cantidad de personal que trabaja en las barnehage [...] en el grupo del pequeño había un grupo de seis niños, la maestra y dos auxiliares. Así, uno puede encontrar todo tipo de profesionales, desde la líder pedagógica o profesora, pasando por ergoterapeutas, sin dejarnos a los numerosos asistentes y auxiliares que hacen posible la dinámica diaria. [...] hay mucha rotación entre los asistentes y auxiliares. [...] aunque hay también mujeres, bastantes son hombres. Algo que es atípico en España, aquí es de lo más normal. Y es que los noruegos le dan mucha importancia a la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.

--Si no saben el idioma les ponen un refuerzo varias veces por semana a alumnos y a los padres en las reuniones para una mejor colaboración y hacer así que el idioma no sea un impedimento para su educación--
 
[...] Algo que sorprende también es la libertad que les dan a los niños. De hecho, es uno de los ejes de su educación junto con la ergonomía (le dan mucha importancia a la postura de mayores y pequeños), y la autonomía personal.
 
Los niños no rellenan fichas. Aprenden a través del juego. Mientras algunos dibujan o hacen construcciones, otros están en el patio. Sí hay actividades comunes como por ejemplo la lectura de cuentos, cantar canciones, o el ir de excursion. Pero nada de pupitres y sillas en fila. Asimismo, se trabaja mucho en grupos de entre cinco y siete niños. Hacen talleres de cocina, pintura, o van a la biblioteca. Se rebozan en espuma en los charcos del patio, o se tiran por el hielo con los trineos. Hace pocos días hicieron la fiesta de la playa, y los llevaron a remojarse a varias bañeras que tienen en el piso de arriba. Les pusieron música, y para comer salchichas, zumo, y helado.
 
Además, cada semana van de excursión, ya sea por el barrio o más lejos. A eso se le conoce como gå på tur. Y es algo muy típico aquí. Familias y amigos suelen ir los fines de semana a explorar la naturaleza.
 
[...] en una barnehage pública no encontraréis a niños más pequeños de diez meses. [...]

[...]El horario de las barnehage es de siete a cuatro y media de la tarde, pero nadie suele hacer uso de todas las horas. Pero hay que tener en cuenta que si no quieres tener limitaciones debes pagar la plaza completa. Si eliges plazas parciales, la barnehage te indica qué días y a qué horas llevar al pequeño. Obviamente, depende de las necesidades de cada familia.

Si algo caracteriza a Noruega es su inversión en educación. De otro modo todo lo que os comento no seria posible. No obstante, ello no es óbice para la autocrítica, y ya hay quién comenta si los niños deberían tener un aprendizaje más reglado, porque aprenden a leer o a enumerar a una edad mayor en comparación con otros países de Europa.


Sólo he puesto el caso de Noruega; en Italia también hay un buen ejemplo como son los pueblos de Reggio Emilia, donde la sociedad se adapta en torno al niño, y no el niño a la sociedad.
Estoy mirando otros modelos a nivel europeo y al final he terminado en un estudio publicado de la UNED (****) donde podéis leer una comparación entre Alemania, España, Francia e Inglaterra.

En España el problema es que no se invierte en lo que hace grande a un país. La Educación y la Sanidad son primordiales y deberían estar por encima de la religión, las donaciones a otros países y el armamento. Por no hablar de lo que se pierde por el camino y termina en las cuentas personales de los políticos que vergonzosamente nos representan.

El fracaso escolar es un hecho y nuestro Gobierno parece no tener problema en invertir en sacar una nueva Ley pero no en mejorar las escuelas.
En cuanto a las Escuelas Infantiles, dejar de privatizar y ahorrar en los concursos para dirigir las escuelas privadas pagadas con dinero público y bajar el nivel sin compasión hasta términos deprorables en los que prima el interés económico de la empresa y ahorrar en lo verdaderamente importante: LOS NIÑOS. Que son los que van a ir y se van a encontrar a una profesora haciendo las labores de limpieza y al cuidado de 8, 14 y 20 niños por aula. Son los que se van a encontrar comiendo de un catering comida preparada y previamente congelada. Son los que no tendrán materiales suficientes para conocer y estimularles en el desarrollo de todas sus capacidades.

Son las víctimas reales de los recortes.

Y los padres que aceptan llevar a los niños a una escuela en la que se alimentan de un catering, yo me pregunto: ¿ellos comerían todos los días así? Es tan cómodo; ¿la gente no se pregunta qué comen sus hijos en la escuela? Ni tampoco se pregunta si las que se encargan de su cuidado y educación durante toda la mañana y media tarde tienen la titulación requerida. Ni se molestan en saber qué tipo de Proyecto Educativo tiene el centro: lo escogen por el precio y por cercanía (con la crisis ya puedo hasta entenderlo).

Son tantas cosas que tener en cuenta... y por desgracia hay tanta diferencia entre un centro y otro que hay que poner muchos pros y contras antes de escoger una buena escuela.

Si se invirtiera más dinero y las Comunidades escogieran los Proyectos más beneficiosos para los alumnos cuando salen a concurso las escuelas, ¡¡y no para las empresas!! que ahorran en materiales, personal con formación, higiene y alimentación, no habría tantos quebraderos de cabeza para escoger una buena escuela... pero por desgracia no es así.
Por suerte están saliendo nuevos modelos -privados, eso sí- creados por personas que se preocupan por el bienestar, la libertad y el interés superior del niño, así como de fomentar su desarrollo integral de una manera afectiva y efectiva. Todo es informarse. Informarse mucho y buscar.


 
*************************************
 
(*) Eloy Moreno es un escritor que confiaba en su talento, decidió editar y distribuir su primera novela personalmente por librerías de la Comunidad Valenciana, hasta que una gran editorial se encargó de distribuirla incluso a nivel internacional y en varios idiomas.
Era un blogger al que seguía desde hacía años y cuando comunicó que había editado y publicado su primera novela no dudé que sería un buen libro que recomendar cuando lo leyera.
 
(**) Información sobre los Beneficios de Bienestar Infantil:  http://www.spaniards.es/wiki/emigrar-a-noruega artículo original: http://mylittlenorway.com/2010/06/why-live-in-norway/
 
(***) Información sobre la Educación Infantil en Noruega por la página Familias en Ruta: http://familiasenruta.com/destinos/educacion-infantil-en-noruega/
Me recuerda un poco a las metodologías de Decroly y Froebel, basadas en la libertad del niño, su motivación y su propio interés.

(****) Estudio comparativo por la UNED sobre la educación en España, Francia, Alemania e Inglaterra: http://www.uned.es/reec/pdfs/21-2013/02_llorent.pdf

.

miércoles, 29 de octubre de 2014

TRASTORNOS DEL DESARROLLO AFECTIVO

Conflictos relacionados con las emociones:
 
Se manifiestan como problemas de comportamiento con base afectiva que repercuten en la interacción del niño/a con el medio socio-familiar.
 
Se clasifican en:
 
  • Trastornos de la conducta: suelen tener su origen en el entorno socio-emocional del niño/a. Afectan a su adaptación al medio y a su desarrollo emocional, e incluso pueden repercutir a su desarrollo a nivel orgánico (síntomas psicosomáticos). En la etapa infantil suelen ser problemas pasajeros pero que podrían dejar huella en la personalidad del niño (miedos, fobias, celos, onicofagia -morderse las uñas).
  • Trastornos psicopatológicos: suelen tener un origen con base orgánica. Afectan a su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Son de larga duración y precisan tratamiento clínico la mayoría de las veces. Son asociados a problemas del sistema nervioso y/o genéticos (encefalopatías, autismo, parálisis...).
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA:
 
  • Miedo: ansiedad, celos.
  • Ira: rabietas.
  • Tristeza: llanto, apatía.
 
LOS MIEDOS
 
Existen ciertas reacciones de miedo normales en los niños. Corresponden a su desarrollo evolutivo (ante extraños, su figura de apego...). No todos los miedos se manifiestan en todos los niños (50%). Suelen desvanecerse a medida que el niño va madurando. Están influidos por el comportamiento familiar.
 
Los más comunes son:
 
  • 0-6  meses: fuidos fuertes, brusquedad...
  • 7-12 meses:  personas extrañas...
  • 1 año: separación padres, caídas...
  • 2 años: oscuridad, un hermano pequeño...
  • 3 años: animales, máscaras (disfraces)...
  • 4-5 años: perderse, lo desconocido...
  • 5-6 años: monstruos, dormir solo...
  • 7-8 años: lesiones corporales, muerte...
  • 9-10 años: fracaso escolar, no crecer...
  • Adolescencia: al rechazo, no encajar...
  • Adultos: perder el trabajo, hipoteca...
 
Pautas para ayudar a los niños/as a superarlos:
 
  • No ridiculizarlo.
  • Tranquilizarlo sin mientirle.
  • Ponerse en su lugar: ser comprensivo.
  • No utilizarlo como contrapartida educativa (si no lo haces vendrá el Coco...)
  • Demostrarle con la propia actitud lo que le decimos.
  • No darle demasiada importancia.
  • No obligarle a que se enfrente a ello.
  • Tener paciencia y respetar su tiempo (termina superándolo).
  • Aplicar Técnicas de Modificación de Conducta.
 
LA IRA
 
La ira se manifiesta a través de rabietas, que son explosiones incontroladas que surgen hacia los dos años, cuando el niño/a encuentra oposición ante sus deseos (siente frustración).
A esa edad mpieza la AUTOAFIRMACIÓN frente a una realidad que tiene unos límites (representada por los adultos) y que necesita conocer y aceptar para adaptarse a la vida.
No en todos los niños/as se manifiesta con la misma intensidad, depende de sus características biológicas y su personalidad, el ambiente socio-familiar...
Constituyen una etapa más del desarrollo emocional y tienden a desaparecer con el paso del tiempo (pueden fijarse debido a reforzamientos involuntarios de los padres).
 
Pautas de actuación ante las rabietas:
 
  1. Nuestro objetivo es que aprendan a controlar sus emociones y no reprimirlas ni tranquilizarles dándole lo que quieren.
  2. El niño aprende de nuestro comportamiento antes que de nuestras palabras. Hay que mantener una actitud tranquila y ser comprensivos ante su falta de control emocional (no ante su objeto de deseo). No retirarle el afecto (ayudarle -cogerle de las manos para recoger-).
  3. No oferecerle razonamientos. Darle órdenes cortas y concisas ("no puedes hacerlo"). Repetirlo con tranquilidad cuantas veces sean necesarias (aplicar técnicas: contención física, aislamiento, retirada de atención...).
  4. Cuando esté más calmado darle un razonamiento adecuado a su edad y ofrecerle una alternativa de conducta para que elija dentro de los límites impuestos (entrenamiento de control de emociones y toma de decisiones).
  5. Cuando reacciones de manera adecuada reforzárselo positivamente. Reconocer que lo hace bien (no que sea mejor por ello).
 
LA TRISTEZA
 
Es la emoción que manifiestan ante una pérdida, sobretodo por personas queridas, o cuando se encuentran enfermos o están próximos a estarlo.
 
Características:
  • Apatía y ausencia de reacción.
  • Pierde interés por el juego.
  • Frencuentes pesadillas y problemas de sueño.
  • Llora o su expresión es de llanto reprimido.
Situaciones en las que suele presentarse:
  • Maltrato.
  • Final de lactancia.
  • Pérdida de un familiar.
  • Separación de los padres.
  • Adopciones.
  • Enfermedad, hospitalización.
Pautas de actuación:
  • Consulta con los padres sobre el estado fisiológico del niño/a o la situación familiar (los niños captan las emociones de los adultos).
  • Estrecha colaboración entre escuela-familia.
  • Demostrarle comprensión y afectividad.
  • Bajar el grado de exigencia.
  • Utilizar cuentos y muñecos para que verbalice, en la medida de sus posibilidades, su problema emocional.
 
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS:
 
Los trastornos orgánicos que se dan con mayor incidencia en la etapa infantil son:
  • Hiperactividad.
  • Autismo.
  • Trastornos psicomotores.
  • Anorexia.
  • Síndromes (Down...).
  • Disfunciones cerebrales (dislexia...).
 
HIPERACTIVIDAD
 
Trastorno orgánico que se manifiesta con falta de autocontrol y con grave déficit de atención. Se da en un 2% de la población. Puede aparecer en los primeros años de vida )2-6 años) y suele remitir durante la adolescencia.
 
No se conoce el orígen del trastorno, pero se sabe que intervienen variables genéticas y neuronales e implica también un retraso madurativo.
Supone una limitación del aprendizaje escolar y puede repercutir negativamente en el entorno social del niño/a.
 
Características:
  • Gran actividad a nivel motriz: nunca están quietos.
  • Impulsividad o falta de control: no saben guardar turnos, contestan rápidamente...
  • Déficit de atención: no oyen, no hacen caso, no obedecen...
A menudo se asocia con agresividad, negativismo y bipolaridad emocional.
 
Pautas para tratar a un niño hiperactivo en la escuela:
  • Establecer normas de conducta para todos los niños y trabajarlas personalmente con  él/ella.
  • Buscar el equilibrio a través de la tolerancia y la paciencia en un clima de autoridad.
  • Dialogar con los padres y el equipo de atención temprana para intercambiar ideas y buscar soluciones y llevar a cabo actuaciones coordinadas.
  • Orientarlo razonando con él sobre sus relaciones sociales dentro y fuera del aula.
  • Proporcionar un ambiente estructurado y predecible (por ej. todos los materiales guardados cuando no se utilizan).
  • Enseñarles a practicar ejercicios físicos y actividades encaminadas a incrementar el trabajo muscular y combinarlo con ejercicios de relajación.
  • Es conveniente situar al niño/a cerca del profesor y hacerle repetir las instrucciones en voz alta.
  • Utilizar recompensas a corto plazo.
  • Incluir descansos en las actividades. Intercalar las actividades que precisan más concentración con otras más dinámicas.
 
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD)
 
Se demonima TGD a los trastornos psicopatológicos de espectro autista que aparecen durante la primera infancia.
Es un trastorno grave de la conducta cuyo orígen no se sabe exactamente pero que intervienen factores genéticos y de bioquímica cerebral.
Los que lo padecen perciben la realidad de manera diferente y tienen problemas para comunicarse y relacionarse.
Afecta al desarrollo social, emocional, del lenguaje y al desarrollo cognitivo. En definitiva: a su adaptación al medio.
 
Manifestaciones en la etapa infantil:
  • No dirigen la mirada al adulto.
  • No demuestran sus emociones.
  • No comprenden el lenguaje (utilizan una jerga con ellos mismos y los demás).
  • Rechazan y no aceptan la afectividad.
  • Muestran agresividad o impaciencia.
  • Pueden llegar a autolesionarse.
  • Tienen movimientos repetitivos y acciones.
  • Requieren el mismo orden sucesivo de acontecimientos (lo nuevo les produce ansiedad).
Tipos de trastornos de espectro autista:
  1. Autismo.
  2. Sindrome de Asperger (memorización potente, causa-efecto nula, leen mucho, prefieren relacionarse con los adultos)
  3. Síndrome de Rett (niñas sobretodo. No hablan, no tienen control sobre sus necesidades, desarrollan unas partes del cuerpo más que otras...).
Actuación de las educadoras (diagnosticado):
  • Pedir informes médicos a los equipos de atención temprana, familia, centro...
  • Seguir las orientaciones sobre sus necesidades.
  • Recabar información sobre el trastorno (causas...)
  • Adaptar la programación individualizada.
  • Llevar a cabo un seguimiento del problema con el DIAC del alumno/a.
  • Mantener informada a la familia y a los que colaboren con la adaptación del alumno/a.
Actuación de las educadoras (no diagnosticado):
  • Observar y tomar nota (situación, frecuencia, causas, características...).
  • Pedir una segunda opinión de otra educadora.
  • Hablar con la familia.
  • Recomendar llevarle al especialista.
  • Valorar la situación y programar las medidas a adoptar.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

LOS SENTIMIENTOS

Los sentimientos son emociones pensadas y sentidas. Son los estados anímicos que surgen después de una emoción primaria (cuando ya se ha extinguido el estímulo que la impulsó). Es más duradero e intenso que la emoción.
 
Se caracterizan porque llevan asociados un pensamiento que los alimenta.
 
LAS EMOCIONES
 
Son estados afectivos de agitación intensa y de breve duración (se inicial, llegan a lo máximo y se extinguen). Aparecen como respuesta a un estímulo. Su objetivo primario es la supervivencia: defensa (huir, miedo) y ataque (gritar, perseguir).
 
Las emociones no podemos evitarlas, pero sí los sentimientos en cuanto se nutren de los pensamientos.
 
Características de las emociones:
  • Van acompañadas de similares reacciones corporales aunque sean diferentes.
  • Cuando una emoción se extingue deja paso a la contraia (ley del péndulo).
  • Condicionan la capacidad de razonamiento lógico de nuestra mente.
  • son un elemento clave en nuestras acciones y decisiones.
  • Afectan a: nivel fisiológico, anímico y conductual.
Emociones básicas o primarias (2 estados en bebés):
  • PLACER (+)
  • DISPLACER (-)
- Alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo, aversión...
 
Emociones complejas o secundarias:
 
Producto de la combinación de las emociones básicas: envidia, ansiedad, enfado (a partir del 2º año).
Son auto-conscientes: incluyen la valoración de uno mismo (vergüenza, orgullo, culpa). Están condicionados por la conducta moral y el meta-pensamiento (análisis de lo que hacemos/pensamos).